ENLACE
PACIENTES ELECTROCUTADOS
TAREA 3
PACIENTES POR APLASTAMIENTO
https://youtu.be/wL2EyL3sTbk
Algunas de las lesiones
frecuentes en obras se producen por aplastamiento. Saber cómo actuar a tiempo
es imprescindible para evitar daños irreversibles o incluso la muerte.
Hace unas semanas, desde Persona hablamos
sobre cómo
actuar en caso de accidente eléctrico, pues una actuación correcta a tiempo puede ayudar a evitar graves
lesiones o llegar a salvar una vida.
En esta ocasión hablaremos sobre los accidentes por aplastamiento, ya
que desgraciadamente este tipo de sucesos ocurren con cierta frecuencia en obras
y construcciones y es importante conocer cómo actuar en caso de presenciar
algún accidente de este tipo.
Una lesión por aplastamiento se produce cuando se ejerce una fuerza o
presión sobre una parte del cuerpo. Este tipo de accidentes pueden provocar, entre
otras cosas, fracturas, hemorragias externas o internas e incluso necrosis de
los tejidos si la presión ejercida se alarga durante un período de tiempo
dificultando o impidiendo la circulación.
A pesar de que los accidentes por aplastamiento suelen ser bastante
graves, es importante señalar que el empleo equipos de protección individual
como cascos o calzado de seguridad, ayuda a minimizar los riesgos en
accidentes más leves.
Qué hacer en caso de aplastamiento
En el caso de presenciar un aplastamiento (por ejemplo, un derrumbe o un
accidente con un vehículo) es importante tener siempre presente el protocolo
P.A.S (proteger – avisar – socorrer) que debe emplearse en cualquier tipo de
accidente.
Antes de socorrer a la víctima es imprescindible asegurar el entorno. Por ejemplo, en caso de que se haya producido un derrumbe debemos
cerciorarnos de que los alrededores están seguros para evitar otros posibles
derrumbamientos que puedan empeorar la situación del accidentado o poner en
peligro nuestra propia vida. En caso de que nuestra actuación suponga un
peligro sólo deberemos avisar a emergencias y esperar la ayuda o indicaciones.
Una vez protegido el entorno, tal como indica el protocolo P.A.S lo
siguiente que debemos hacer es avisar a los servicios de urgencias informando
sobre lo ocurrido y atendiendo sus instrucciones.
Teniendo en cuenta siempre las indicaciones de los servicios de
emergencia, el siguiente paso es evaluar el tiempo que ha trascurrido desde que
se produjo el accidente ya que actuaremos de forma diferente si éste se ha
producido hace menos de diez minutos o ha pasado más tiempo.
En caso de que hayan transcurrido menos de diez minutos desde
el aplastamiento intentaremos liberar a la víctima de la carga
que lo produjo. Si el aplastamiento dura más de ese tiempo no
liberaremos nunca la zona afectada pues esto puede suponer un grave
riesgo para la vida de la víctima al segregarse sustancias tóxicas que pueden
pasar a la sangre produciendo arritmias o fallos renales.
En caso de riesgo inmediato para la vida que obligue a mover al
accidentado (riesgo de derrumbe, riesgo de explosión, etc.) debemos actuar
siempre con máxima precaución ya que podemos provocar lesiones de
cuello, cabeza o columna.
Otro aspecto a tener en cuenta a la hora de socorrer a una persona que
ha sufrido un aplastamiento es que nunca debemos administrar alimentos o
bebidas al accidentado. Además, siempre trataremos de mantenerlo abrigado.
Después de haber llevado a cabo todos estos pasos y siempre y cuando los
servicios de emergencia no nos den otras instrucciones o no hayan llegado
todavía, procederemos a hacer una primera evaluación en la que comprobaremos en
primer lugar el estado de consciencia de la víctima y posteriormente si respira
o no. En caso de que no haya respiración procederemos a realizar la maniobra de
reanimación cardiopulmonar (RCP) siempre y cuando no se hayan producido golpes
fuertes en el cuello.
A continuación, realizaremos una valoración secundaria en la cual
buscaremos lesiones como heridas, hemorragias, puntos de dolor, etc. En caso de
que haya heridas éstas no deben limpiarse con manos o trapos sucios ni taponar
mediante algodón o pañuelos de papel.
EN CASO DE APLASTAMIENTO
·
Pida ayuda y retire el peso lo más
pronto posible.
·
Apunte la hora en que se ha producido el
rescate y la duración del aplastamiento.
·
Controle las hemorragias graves y cubra
las heridas, inmovilice las fracturas, si las hay.
·
Coloque compresas frías o bolsa con
hielo (envuelta en una toalla).
·
De atención para shock.
HERIDAS EN
CARA Y/O CRANEO
- Generalmente estas heridas son
causadas por un golpe o una caída; sangran abundantemente por la
irrigación que hay en ésta zona. A veces hay hundimiento del
hueso y se observan sus bordes, hay salida de líquidos, hemorragia por
oídos y nariz.
- La víctima puede manifestar tener
visión doble, presentar vomito o parálisis de la cara.
- Frente a esta clase de heridas debe
hacerse lo siguiente:
- Acueste a la víctima tranquilícela.
- Limpie suavemente la herida con una
gasa o tela humedecida. Cubra con apósito, o compresa o tela
limpia, sin ejercer presión ya que puede haber fractura con hundimiento
del hueso. Movilice a la víctima lo menos posible porque las heridas
de cráneo con frecuencia se asocian con fractura de cuello y cráneo por lo
cual es necesario su inmovilización antes de trasladarla. En
lesiones de ojos cubra con un cono de cartón o un vaso plástico
desechable, el ojo lesionado aplique un vendaje que cubra ambos
ojos. Transporte la víctima a un organismo de salud
rápidamente.
4. HERIDAS
EN TORAX
- Son producidas generalmente por
elementos punzantes cortantes o armas de fuego, hay hemorragias con
burbujas, silbido por la herida al respirar, dolor, tos, expectoración y
dificultad al respirar porque hay lesión pulmonar.
- Cuando se presente este tipo de lesión
es necesario que usted:
- Seque la herida con una tela limpia o
gasa.
- Si la herida es grande y no silba,
cubra con una gasa o tela limpia rápidamente en el momento de la
espiración, sujete con esparadrapo a con un vendaje, tratando de hacerlo
lo mas hermético posible para evitar la entrada de aire. Si no tiene tela
limpia o gasa utilice la palma de la mano para cubrir la herida.
- “No introduzca ninguna clase de
material por la herida.”
- Si la herida es pequeña y presenta
succión en el tórax, cubra la herida con apósito grande estéril, Fije el
apósito con esparadrapo por todos los bordes, menos por uno que debe
quedar suelto para permitir que el aire pueda salir durante la exhalación.
- Coloque la víctima en posición lateral
sobre el lado afectado para evitar la complicación del otro pulmón. Si no
soporta esta posición o presenta dificultad para respirar, dele posición
de semisentado ayudado con un espaldar, cojines u otros elementos para
facilitar la respiración. Procure trasladar la víctima
rápidamente al centro asistencial más cercano.
5. HERIDAS
EN EL ABDOMEN
- Comúnmente estas heridas son
producidas por elementos cortantes punzantes o armas de fuego; puede haber
perforación de intestino con salida de su contenido, hemorragia y la
víctima puede entrar en shock.
- En estos casos haga lo siguiente.
- Acueste a la víctima de espaldas con
las piernas recogidas (Flexionadas), colocando cojines debajo de las
rodillas.
- No le levante la cabeza porque los
músculos abdominales se tensionan y aumenta el dolor.
- No le de nada para tomar ni comer.
- Si hay salida de vísceras, NO intente
introducirlas porque se contamina la cavidad abdominal produciéndose
infección (peritonitis). Cubra la herida o vísceras con tela
limpia, compresa o gasa humedecida con solución salina o agua limpia y
fíjese con una venda en forma de corbata sin hacer presión. NO use gasas
pequeñas porque pueden quedar dentro de la cavidad.
6. HERIDAS
CON ELEMENTOS INCRUSTADOS
- Coloque la víctima en posición cómoda.
- No retire el elemento que causo la
herida porque puede producirse hemorragia abundante.
- Inmovilice el elemento con un vendaje
para evitar que se mueva y cause otras lesiones.
- Llévela inmediatamente a un centro
asistencial.
- se conoce el protocolo para atención de pacientes con aplastamiento
- conoce el manejo de pacientes con heridas en la cara y cráneo
- trato a pacientes con heridas cortopunzantes en el abdomen
como trabajo para enviar al término de la lectura y de ver el video envie un cuadro sobre la forma de prevención, su actuación en caso del accidente.
tarea marzo 27 de primeros auxilios
según lo visto en clase presencial debe de dibujar la forma de auxiliar a un paciente con los siguientes traumas
.- lesion en un dedo de la mano, su forma de inmovilizar
.- lesion en el antebrazo, y brazo
.- lesion de la pierna, tibia y peroné
.- lesion en el talón
debemos de tener la iniciativa y encontrar elementos que no están el botiquín opero si a la mano.
.-
tarea marzo 27 de primeros auxilios
según lo visto en clase presencial debe de dibujar la forma de auxiliar a un paciente con los siguientes traumas
.- lesion en un dedo de la mano, su forma de inmovilizar
.- lesion en el antebrazo, y brazo
.- lesion de la pierna, tibia y peroné
.- lesion en el talón
debemos de tener la iniciativa y encontrar elementos que no están el botiquín opero si a la mano.
.-