INVESTIGA LO CORRESPONDIENTE A LA ATENCION Y PREVENCION DE DESASTRES DECRETO, NACIONAL, DE ACUERDO A LAS MISIONES QUE CADA ENTIDAD DEBE DE CUMPLIR ELABORE UN CUADRO QUE DEMUESTRE EL ACTUAR Y LOS MECANISMOS DE SOCORRO A CARGO DE CADA UNO EJEMPLO:
PRESIDENCIA
MINISTERIO DE INTERIOR MINISTERIO DE DEFENSA MIN HACIENDA
GOBERNADORES CDTES DE FUERZA SECRETARIAS
PRESIDENCIA DELA REPÚBLICA - MINISTERIOS - GOBERNADORES - ALCALDES - ENTIDADES DE SOCORRO.
SE DEBE LEER EL DECRETO COMO CONOCIMIENTO YA QUE SE FORMULAN PREGUNTAS EN EL EXAMEN
DEBE ENVIAR EL TRABAJO A MÁS TARDAR 28 MARZO A LAS 14:00 HORAS
EL INICIO DEBE DE TENER NOMBRE : APELLIDOS: CURSO : TRABAJO DE SNAP III.
LEER Y SACAR CONCLUCIONES COMO INVESTIGAR LO RELACIONADO A GESTION DEL RIESGO INICIANDO POR LAS RESOLUCIONES Y LAS LEYES QUE ESTAN INCLUIDAS
GESTION DEL RIESGO
GESTION DEL RIESGO 1. INTRODUCCIÓN La Política Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, adoptada en Colombia mediante la expedición de la Ley 1523 de 2012, se define como “el compromiso de Estado, desde lo nacional a lo territorial, incluyendo estructura, dirección, control, planificación del desarrollo, ordenamiento territorial, inclusión del riesgo en la planificación e inversión pública, financiación, situación jurídica ante los desastres o calamidades, régimen especial(…) para enfrentar los eventos naturales, incluido el cambio climático, como los humanos no intencionales”1. En este sentido, Colombia ha sido reconocida como país pionero en América Latina en el desarrollo de una visión integral frente al tratamiento de los riesgos y desastres2. Esta visión integral del riesgo significa un cambio de paradigma en el tratamiento de los desastres, pasando de una concepción enfocada en llevar a cabo acciones de respuesta, a un desarrollo que propende por la implementación de los procesos de gestión del riesgo de desastres, que según el Artículo N° 4 de la Ley 1523 de 2012, son los siguientes: - Conocimiento del Riesgo: “proceso de la gestión del riesgo compuesto por la identificación de escenarios de riesgo, el análisis y evaluación del riesgo, el monitoreo y seguimiento del riesgo y sus componentes y la comunicación para promover una mayor conciencia del mismo que alimenta los procesos de reducción del riesgo y de manejo de desastre” Reducción del Riesgo: “proceso de la gestión del riesgo, está compuesto por la intervención dirigida a modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes, entiéndase: mitigación del riesgo y a evitar nuevo riesgo en el territorio, entiéndase: prevención del riesgo. Son medidas de mitigación y prevención que se adoptan con antelación para reducir la amenaza, la exposición y disminuir la vulnerabilidad de las personas, los medios de subsistencia, los bienes, la infraestructura y los recursos ambientales, para evitar o minimizar los daños y pérdidas en caso de producirse los eventos físicos peligrosos. La reducción del riesgo la componen la intervención correctiva del riesgo existente, la intervención prospectiva de nuevo riesgo y la protección financiera”. - Manejo de Desastres: “proceso de la gestión del riesgo compuesto por la preparación para la respuesta a emergencias, la preparación para la recuperación posdesastre, la ejecución de dicha respuesta y la ejecución de la respectiva recuperación, entiéndase: rehabilitación y recuperación”. 2. ANTECEDENTES El Sistema Nacional para la prevención y atención de desastres SNPAD, en cabeza de la Dirección de Gestión del Riesgo - DGR, a partir del 2005 y hasta el 2010 llevó a cabo la creación, desarrollo, implementación y actualización del Sistema Integrado de Información Geográfica para la Prevención y Atención de Desastres –SIGPAD, como una herramienta de apoyo a las tareas de gestión del riesgo del SNPAD y del gobierno en general. Con la creación de este sistema se daba cumplimiento al artículo 7 del Decreto 919 de 1989 en donde se exigía a la DGR la disposición de una herramienta que facilitara la planeación de las actividades en cada uno de los procesos de prevención y atención de desastres que involucra a su vez, el conocimiento y la especialización de los riesgos, amenazas y vulnerabilidades existentes en las diferentes regiones del país. A inicios de la vigencia 2009 en el SIGPAD, contaba con cinco (5) módulos con los siguientes temas: 1) información básica 2) reducción, 3) respuesta, 4) recuperación, 5) administración y seguridad. Los anteriores módulos están funcionando a partir del año 2007. Durante el 2009 - 2010 se desarrollan los módulos: 6) Gerencial, herramienta para la toma de decisiones de tipo gerencial, de acuerdo con el comportamiento de los indicadores de gestión definidos al interior del Sistema de Información y que a su vez sean representativos para el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. En este sentido se enmarcan las siguientes temáticas: Indicadores, Reportes Consolidados y Detallados, y el módulo 7) de Ciudadanía, diseñado para el acceso de la comunidad en general a la información relacionada con el funcionamiento del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres en la medida en que la comunidad conozca y asimile el carácter vital que tiene para el desarrollo del país su manejo y la gestión del riesgo MANEJO DE DESASTRES El conocimiento de la Ley 1523 del 2012, que definir como compromiso del Estado, desde lo nacional a lo territorial en todos los ámbitos desde lo social, económico y planeación de los riesgos de desastres Es de recalcar que los entes territoriales deben de preparar la sociedad en especial a los sectores donde se llega a evidenciar el riesgo dando a conocer ubicación y concientización para reducir el riesgo, como su capacitación para mitigar, monitorear y dar la voz en caso de presentarse la emergencia para lograr dar una respuesta efectiva por parte de los entes de control. Los diferentes convenios con entidades estatales e internacionales en especial con las comunicaciones es de suma importancia ya que los encargados o con misiones de monitoreo están actualizados como cualquier ciudadano logra establecer la situación real del riesgo. Es misión de los entes encargados de los estudios, los adelantos y el manejo de mitigación del riesgo deben hacer una divulgación a los miembros de la comunidad y que en caso de llegar a realizarse el evento se cumpla con el objetivo que es la seguridad de ellos mismos. En lo correspondiente a la implementación de herramientas metodológicas para la formación de gestión del riesgo de desastres, es dar normas y directrices para la elaboración de planes de los prestadores de servicios de AGUA, ALCANTARILLADO Y ASEO. La visión esta dada la evaluación en cada uno de los prestadores viendo los riesgos desde el usuario, recorrido, abastecimiento y manejo final de cada uno (el agua el manejo de la planta de tratamiento y abastecimiento, el aseo el almacenamiento y manejo de recolección), en lo correspondiente del agua que desde su captación, su distribución y suministro, la evaluación de la zona alrededor del sector de captación como posibles brotes de contaminación, derrumbes, vegetación. Su conducción a la planta (tubería y su tiempo de construcción, ubicación), la planta si esta construcción cuenta con normas sismo resistentes, su distribución y el conocimiento del inventario. Es importante resaltar que uno de los riesgos latentes en caso de sequias luego el plan de contingencia debe de aplicarse antes de que esto suceda luego el conocimiento a la sociedad es importante. El alcantarillado se revistara desde los drenajes, posibles obstrucciones de la tubería los empalmes de tubería y su llegada y manejo en las plantas. Aseo desde su recolección, rutas, manejo de residuos y su llegada teniendo en cuenta los efectos ambientales en la planta de acopio Para el sostenimiento económico se debe implementar dentro de estos planes por parte del prestador del servicio un seguro que garantice durante la recuperación en caso de presentarse un evento de emergencia y que sobrepase el valor del excedente, la venta de bonos. Es necesario y de excelente rendimiento fácil consulta y excelente manejo el de llevar los diferentes cuadros que en cada caso se mostraron. Normas que facilitan la atención de emergencias Articulo 42, 43 ley 80 de 1993 emergencia manifiesta Decreto 3518 de 2006 emergencia sanitaria Ley 1523 de 2012 emergencia sanitaria En caso de escases o sequia se deben llevar los protocolos .- Establecer la cantidad de vehículos de transporte de agua .- Hacer campañas para el manejo de recipientes de captación de agua .- Hacer campañas para el buen uso del agua y prevención para el manejo de enfermedades Entre otras Los planes de recuperación Los planes de recuperación después de un evento de emergencias es importante el capacitar por parte de los entes en cabeza del alcalde la recuperación de acueducto, aseo y alcantarillado. Es del prestador del servicio es quien debe de restablecer estos servicios y a su vez teniendo en cuenta que su recurso económico puede llegar a estar afectado ya que los usuarios pueden no estar cancelando el servicio 1. Antecedentes sobre le Tema. Aspectos Conceptuales de la Gestión de Riesgos Las características del pensamiento todavía reciente sobre la gestión de riesgos es la consideración de que los desastres son naturales o que la preocupación de las instancias creadas solo debe centrarse en los desastres causados por fenómenos naturales. Los cambios de esta concepción empiezan a manifestarse en el período delos años 90´s que constituyeron el Decenio de las Naciones Unidas para la Reducción de los Desastres Naturales, pués inicialmente el enfoque existente, hacía énfasis en estudiar los fenómenos físicos, en conocer mejor las amenazas existentes y mejorar técnicamente la capacidad institucional de respuesta a las emergencias. El enfoque cambió para reconocer que los desastres son el resultado de la combinación entre la vulnerabilidad social existente, y el desencadenamiento de un fenómeno como un huracán, un terremoto, o una erupción volcánica. El enfoque ha cambiado haciendo énfasis en la prevención y mitigación, y no tanto en la atención de los desastres cuando estos suceden. El énfasis creciente en las institucionales mundiales y regionales, se ha dirigido a considerar que los desastres ocurren cuando existe vulnerabilidad social, institucional, o ambiental, entre otras y por tanto se evoluciona hacia el tratamiento de la reducción de las vulnerabilidades convirtiéndose en un objetivo de primer orden. 2. El Enfoque Tradicional. Los cambios conceptuales que se han suscitado a través del tiempo permiten identificar que durante muchos años se ha manejado un enfoque limitado sobre la gestión de riesgos y poco conducente a la solución de los problemas del desarrollo. La discusión aun sobre la mesa denomina como enfoque tradicional a las concepciones desarrolladas y manejadas hasta finales de los años 80´s. Las características fundamentales de este enfoque son las siguientes: Una Visión de los Desastres como fenómenos eminentemente naturales y peligrosos, difíciles de prevenir y controlar. Los Desastres como «agresiones externas» producto de la «furia de la naturaleza» contra los seres humanos. Los Desastres como sucesos aislados, detenidos en el tiempo y dimensionados en fases (antes, durante y después) y que irremediablemente van a ocurrir. Con esta visión sobre los desastres están asociados los siguientes actores: - Organismos Nacionales de Emergencias, Protección Civil, Defensa Civil, etc, - Organismos de Socorro. - Organismos de Ayuda Humanitaria. - Especialistas en Ciencias de la Tierra Acciones desarticuladas entre organismos de desarrollo, los encargados de las emergencias y los que intervienen en la rehabilitación y reconstrucción después del desastre. La concepción convencional ha generado en consecuencias políticas, intervenciones, acciones dirigidas a la respuesta y con enfoque de producto en las comunidades afectadas. 3. Desarrollo versus Desastres. 3.1 Las Amenazas y Vulnerabilidades -Factores de Riesgo. La existencia de riesgo, y sus características particulares, se explica por la presencia de determinados factores de riesgo. Estos se clasifican, en general, en factores de amenaza y factores de vulnerabilidad. Una “amenaza” refiere la posibilidad de la ocurrencia de un evento que puede causar algún tipo de daño a la sociedad. La “vulnerabilidad” se refiere a una serie de características diferenciadas de la sociedad, o subconjuntos de la misma, que le predisponen a sufrir daños frente al impacto de un evento, y que dificultan su posterior recuperación. Es sinónimo de debilidad o fragilidad, y la antítesis de capacidad y fortaleza. La vulnerabilidad es en fin la propensión de una sociedad de sufrir daño o de ser dañada, y de encontrar dificultades en recuperarse posteriormente. La variedad de amenazas que potencialmente enfrenta la sociedad es muy amplia y tiende a aumentar constantemente. Incluye las que son propias del mundo natural, como son las asociadas con la dinámica geológica, geomórfica, atmosférica y oceanográfica (por ejemplo, sismos, deslizamientos de tierra, huracanes y tsunamis); las que son de naturaleza seudo o socio-natural, producidas como resultado de la intersección o relación del mundo natural con las prácticas sociales, como son muchos casos de inundación y deslizamiento. En estas, la deforestación, cambios en los patrones de uso del suelo u otros procesos sociales, crean o amplían las condiciones de amenaza; y las antropogénicas, producto de la actividad humana, como son los casos de explosiones, conflagraciones, derrames de materiales tóxicos, contaminación de aire, tierra y agua por productos industriales, etc. A pesar de los orígenes diversos de los fenómenos físicos que se clasifican como amenazas, es importante destacar que toda amenaza es construida socialmente. O sea, la transformación de un potencial evento físico en una amenaza solamente es posible si un componente de la sociedad está sujeto a posibles daños o pérdidas. De lo contrario, un potencial evento físico, por grande que sea, no se constituye en una “amenaza” propiamente dicha, aunque con la introducción de distintas dinámicas sociales puede evolucionar para constituir una amenaza en el futuro. LAS AMENAZAS EL RIESGO... Relacionando los Conceptos. LAS VULNERABILIDADES Vulnerabilidad Ambiental: Son aquellas que se relacionan con la manera cómo una comunidad determinada «explota» los elementos de su entorno, debilitándose a sí misma y debilitando a los ecosistemas en su capacidad de absorber sin traumatismo los fenómenos de la naturaleza. Vulnerabilidad Física: Tiene que ver, entre otros aspectos, con la ubicación física de los Asentamientos, con la capacidad técnica-materiales de ocupación o aprovechamiento del ambiente y sus recursos. Vulnerabilidad Económica: Se refiere tanto a la ausencia de recursos económicos de los miembros de una comunidad (que los obliga, por ejemplo, a invadir zonas de amenazas o a construir sin la técnica y los materiales adecuados), como a la mala utilización de los recursos disponibles para una correcta «Gestión del Riesgos» Vulnerabilidad Social: Se refiere a un conjunto de relaciones, comportamientos, creencias, formas de organización (institucional y comunitaria) y manera de actuar de las personas y las comunidades que las coloca en condiciones de mayor o menor exposición. Vulnerabilidad Educativa: Se relaciona con la mayor o menor correspondencia existente entre los contenidos y métodos de la educación que recibe los miembros de una comunidad, y las herramientas conceptuales y prácticas que requieren para participar activamente en la vida de esa comunidad y para contribuir a una relación armónica entre la población y su entorno natural. Vulnerabilidad Política: Se refiere a los niveles de autonomía (y/o capacidad) que posee una comunidad para tomar o influir sobre las decisiones que la afectan, y a su capacidad de gestión y de negociación ante los «agentes externos» (gobiernos regionales, municipales y nacionales, empresas multinacionales, cooperación internacional, etc.) Vulnerabilidad Institucional: Se refiere a los obstáculos formales (politización, corrupción, burocracia, etc.) que impiden una adecuada adaptación de la comunidad a la realidad cambiante del ambiente, y una rápida respuesta de las instituciones en caso de desastres Vulnerabilidad Social relativa a la organización: Referido tanto a la capacidad de la comunidad para organizarse y establecer en su interior lazos de solidaridad y cooperación mutua. Como a la representatividad y legitimidad de sus organizaciones y líderes EL RIESGO El Riesgo, producto de la interrelación de amenazas y vulnerabilidades es, al final de cuentas, una construcción social, dinámica y cambiante, diferenciado en términos territoriales y sociales. Aún cuando los factores que explican su existencia pueden encontrar su origen en distintos procesos sociales y en distintos territorios, su expresión más nítida es en el nivel micro social y territorial o local. Es en estos niveles que el riesgo se concreta, se mide, se enfrenta y se sufre, al transformarse de una condición latente en una condición de pérdida, crisis o desastre EL DESASTRE El desastre es la realización o concreción de las condiciones de riesgo preexistentes en la sociedad. Esta realización ocurre en el momento en que un determinado evento físico, sea este un huracán, sismo, explosión, incendio, u otro ocurre y con ello muestra las condiciones de vulnerabilidad existentes, revela el riesgo latente y lo convierte en un producto, con consecuencias en términos de pérdidas y daños. Con el impacto y la generación de las condiciones de desastre automáticamente se conforman otros escenarios de riesgo en las zonas y poblaciones afectadas que difieren sustancialmente de aquellos existentes con anterioridad, aun cuando incorporan elementos y componentes importantes de los mismos. La dinámica y la expresión particular del riesgo existente con anterioridad han sido modificadas y presentarán nuevos desafíos para la sociedad. EL CONTENIDO DE LA GESTIÓN DEL RIESGO. El proceso de la gestión del riesgo contempla genéricamente una serie de componentes, contenidos o fases que los actores sociales deben considerar en su aplicación y que pueden resumirse de la siguiente manera: a). La toma de conciencia, la sensibilización y la educación sobre el riesgo. b). El análisis de los factores y las condiciones de riesgo existentes en el entorno bajo consideración o que podrían existir con la promoción de nuevos esquemas, y la construcción de escenarios de riesgo de manera continua y dinámica. Este proceso exige el acceso a información fidedigna, disponible en formatos y a niveles territoriales adecuados a las posibilidades y recursos de los actores sociales involucrados. c). El análisis de los procesos causales del riesgo ya conocido y la identificación de los actores sociales responsables o que contribuyen a la construcción del riesgo. d). La identificación de opciones de reducción del riesgo, de los factores e intereses que obran en contra de la reducción, de los recursos posibles accesibles para la implementación de esquemas de reducción, y de otros factores o limitantes en cuanto a la implementación de soluciones. e). Un proceso de toma de decisiones sobre las soluciones más adecuadas en el contexto económico, social, cultural, y político imperante y la negociación de acuerdos con los actores involucrados. f). El monitoreo permanente del entorno y del comportamiento de los factores de riesgo. INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN DE VULNERABILIDAD AMBIENTAL • Identificación y zonificación de zonas deforestadas (tala de bosques, cantidad de hectáreas). • Ocupación y explotación de los ecosistemas teniendo criterios de beneficio económico a corto plaza o, por el contrario, bajo un enfoque de sostenibilidad de los recursos. • Que practicas agrícolas se usan en la región o municipio (quienes la aplican, cuál se usaba tradicionalmente, para que cambió el tipo de práctica?). • Prácticas pecuarias o para manejo de animales, usadas (quienes las aplican, cuál se usaba tradicionalmente, por que cambió el tipo de práctica?). • Prácticas mineras o empleadas para la explotación de recursos minerales (quiénes la aplican, se hacía tradicionalmente?, para que cambió el tipo de práctica?). • Uso y dependencia de agroquímicos (plaguicidas y fertilizantes) para la producción agropecuaria (quienes la aplican, que se usaba tradicionalmente y por que cambió?). • Uso de tecnologías de producción contaminantes, cuyos residuos no se pueden reincorporar a los ciclos de los ecosistemas (identificación de agentes productores particulares o públicos, locales o externos, etc.). • Identificación de flujos y/o rutas de traslado de sustancias peligrosas o contaminantes. Identificación de fuentes emisoras (industrias, empresas mineras, etc.) de sustancias contaminantes. • Identificación de poblaciones que carecen de sistemas de saneamiento y qué mecanismos o prácticas son usados para la evacuación de deshechos y residuos sólidos (excretas y basuras): cantidad de población, ubicación, lugares de evacuación o exposición, etc. • Calidad del agua usada para el consumo humano y demás actividades. Identificación de fuentes de abastecimiento. INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN DE VULNERABILIDAD FÍSICA • Identificación y ubicación, zonificación y cuantificación de: asentamientos y/o localidades, población, viviendas, edificaciones y/o equipamientos, obras de infraestructura y servicios, áreas agrícolas, infraestructura agrícola, con respecto a las amenazas. • Modalidad de ocupación de los asentamientos o localidades, antigüedad del asentamiento. • Uso de suelo (clasificación, cuantificación y zonificación). • Tipo de material constructivo empleado para la construcción de: viviendas, edificaciones y/o equipamientos, obras de infraestructura y servicios, infraestructura agrícola y/o canales de regadío (clasificación, cuantificación y zonificación). Uso de técnicas constructivas inadecuadas o inseguras (constructivas, agrícolas, pecuarias). • Antigüedad, mantenimiento y estado de la construcción de las viviendas, edificaciones y/o equipamientos, obras de infraestructura y servicios, infraestructura agrícola (clasificación, cuantificación y zonificación). • Modalidad de la construcción (como fue construida: por etapas, para autoconstrucción, contando con asesora técnica y control, etc.) de las viviendas, edificaciones y/o equipamientos, obras de infraestructura y servicios, infraestructura agrícola (clasificación, cuantificación y zonificación). INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN DE VULNERABILIDAD ECONÓMICA • Identificación y clasificación de la población acorde a capacidad de ingresos. Hacia que destinan sus ingresos según escala de prioridad. • Tenencia de la propiedad y/o saneamiento legal, identificación y zonificación. • Identificación y zonificación de la población según ocupación y empleo(población económicamente activa). • Actividad Económico - productiva. Mercado (agrícola, pecuario, minero, construcción). • Las instituciones y organismos como invierten y priorizan sus recursos. • Niveles o grades de dependencia de un numero limitado de recursos. • Economía basada en criterios de lucro a corto plaza sin considerar costos ambientales ni sostenibilidad en el mediano y largo plaza. • Imposibilidad de acceder al mercado con productos transformados (valor agregado). • Competitividad basada en subsidios gubernamentales. 2.2 EVALUACIÓN DE VULNERABILIDAD • Correspondencia entre contenidos educativos y la realidad local (calidad de la educación). Los contenidos que se imparten a través del sistema educativo en todas sus modalidades (formal, no formal e informal) no contribuyen a enriquecer el conocimiento sobre el entorno inmediato ni propician la sostenibilidad. • Involucramiento entre la escuela y la comunidad. • Programas de capacitación en gestión de riesgos ambientales y a desastres. • Programas para población, agricultores / ganaderos / mineros sobre como mantener y usar adecuadamente sus recursos. • No existe la manera de convertir el conocimiento científico y técnico, en herramientas de gestión al servicio de los responsables de las decisiones y de la misma comunidad. • Existencia o carencia de espacios que propicien los «diálogos de saberes» ni que permitan utilizar el conocimiento popular tradicional en la toma de decisión.